Sede: Casa de la Primera Imprenta
Lunes 24 de octubre de 2022
11:00 h
Mónica
Argentina/ 2006/ DVD/ Color/ 1:15 min.
“Todos tenemos derecho a la vida”, con esta frase termina este documental sobre una amiga de los realizadores. Mónica era solo una niña, la mayor de 6 hermanos, tenía 9 años y vivía con sus padres en su hogar humilde en el barrio Molina Punta de la Ciudad de Corrientes .El 25 de mayo de 2004 salió de su casa para hacer unas tareas con sus amigas para nunca más volver, después de cuatro días de constante
búsqueda en la que participó todo el barrio acompañando a sus familiares, la encontraron ultrajada, violada y golpeada en un sajón cerca de la Escuela John F. Keneddy a pocas cuadras de su casa. Este corto, que es una deuda de sus realizadores, se articula e informa documental en torno al testimonio desgarrador de su madre que hoy tiene 26 años y a fotos y juguetes de Mónica.
12: 30 h
Bajo Juárez
México / 2006/ Betacam SP/ Color / 95:34 min.
Realización, Guión y Edición: Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero Bordando sobre círculos concéntricos en torno al fenómeno de asesinatos contra mujeres de Ciudad Juarez, chihuahua, este documental nos acerca a una madre que pierde a su hija, y a una trabajadora de la maquila recién llegada de Veracruz, cuyo rostro representa a las mujeres vivas de Juárez. Dos periodistas expertos en el caso explican qué hay detrás del fenómeno. La violencia contra las mujeres se vive y se interpreta de manera distinta.
15:00 h
Juárez
México- Canada / 2007/ DVD/ By N/ 72 min
Realización y fotografía: Alex Flores. La historia de la supervivencia de las mujeres nos lleva a conocer ya cuestionar los actos y negligencias de gobiernos machistas y conservadores, en este caso en México. Desde hace más de una década, mas de 500 mujeres han sido asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Mientras tanto, el gobierno mexicano ha permanecido indiferente y cómplice. Por otra parte, los hijos de algunas de las mujeres asesinadas son las otras víctimas de este feminicidio
Martes 25 de octubre de 2022
11:00 h
Primero Dios
México / 2007 / Mini-DV / Color / 51:30 min
Realización, Fotografía, Edición y Postproducción de imagen: Fernanda Rivero Gutiérrez. Entre los rincones de un pequeño pueblo en México, se encuentra la historia de Doña Virginia, una maravillosa mujer que al morir deja huella en esta tierra mágica. Durante el viaje observaremos paisajes y personajes fascinantes de esta región, así como. También la importancia de ciertas tradiciones y costumbres, tales como el pulque, el cual es un elemento importantísimo en la comunidad de Toluca de Guadalupe. Primero Dios es un clavado profundo hacia los
sentimientos de una comunidad en donde uno de los habitantes habla sobre su propia experiencia ante la muerte de nuestro personaje central. El testimonio de Doña Virginia es simplemente un recordatorio de que la vida es tan sólo un estado transitorio.
12:15 h
Ofrenda
México / 2010 / Mini DV / Color / 52 min.
Realización, Producción, Edición y Postproducción de imagen: Óscar Carrillo Ofrenda es un viaje a través de la visión, el canto y la copla de músicos mexicanos que tocan a la muerte, que nos regresa a la tierra en un péndulo entre fiesta y quebranto. Es un puente musical entre el aquí y el allá que une en un abrazo a vivos y muertos. Ofrenda es un canto de esperanza que nos urge a devolverle a la muerte sus sentido sagrado, y por tanto, inevitablemente a la vida.
13: 30 h
Bendita Muerte
México/2002/Betacam/Color/47:45 min.
Realización y Guión: Erika Mercado Sánchez, Alejandro Jiménez Arrazquito y Mario Alberto Trueba Marcos.
La muerte guía los sentimientos de tres mujeres indígenas moleñas. Acaba de morir el nieto de Doña Gloria, una indígena pícara que teme ir al infierno. Doña Ester, una anciana que rechaza el paganismo sin lograrlo, recuerda el asesinato de su hijo. Doña Agustina, destrozada por la soledad el Día de Muertos espera la primera visita de su madre desde el más allá. Así, Gloria, Ester y Agustina conviven con sus muertos.
15:00 h
Camino hacia el Mictlán ¡Caíte con tu calavera!
2015 / 39 min.
Guión: Colectivos Culturales el Molino Producción, Fotografía, Sonido, Edición: David Oscar Villarruel Velasco
Los Colectivos Culturales de tres cooperativas de vivienda organizaron la celebración del día de Muertos. De manera fundamental estos colectivos se encargaron de llevar a cabo tanto la organización como la ejecución de los talleres para posteriormente fundirse con los habitantes que acudieron a la convocatoria, a parte de los zanqueros y la música participaron adornando sus casas, hicieron sus ofrendas, así mismo se contó con la narración de leyendas prehispánicas.
Así como la dedicación de las ofrendas, a las víctimas de Acteal, así como de aquellos que han pretendido mostrarnos el camino del cambio del Estado de Guerrero.
16:00 h
Día de los Difuntos
México/ 1992-2007/ Mini-DV/ Color / 34 min.
Realización, Guión, Producción, Fotografía, Edición, Postproducción de imagen y sonido: Alfonso Viladoms
Para quién murió en el curso del año antes del 1o de noviembre -si fue menor- o antes del día 2 – si fue adulto-, se hace una ofrenda que consiste en formar un cuerpo con pan, plátanos, otras frutas, ropa nueva y una calavera de azúcar sobre una mesa. Esta ofrenda también llamada Vela nueva, se adorna con toda clase de flores de la época y con la comida y bebida que le gustaban al difunto. Durante toda la noche los habitantes del poblado visitan estas ofrendas y comparten con los deudos café, pan o tamales mientras los trovadores del lugar cantan canciones alusivas a los difuntos compuestas por los hermanos Trejo. En algunos hogares, la música también proviene de una banda de viento. Al día siguiente se va al panteón con las flores, velas y velados para adornas
las tumbas y en donde también una banda musical ameniza el ambiente con piezas fúnebres hasta el comienzo de la misa que tradicionalmente oficiaba Monseñor Sergio Méndez Arceo, el famosos “obispo rebelde” de Cuernavadca, quien falleciera dos años después de la filmación de este documental.
En el panteón sobresales algunas tumbas que por su forma, elaboración y detalles son muy originales y casi verdaderas obras de arte. Todo esto hace que las festividades del día de los difuntos del poblado de Ocotepec sean totalmente originales y diferentes a cualquier otra en México o en el mundo.
Miércoles 26 de octubre de 2022
11:00 h
Animecheri: Nuestros muertos vienen a visitarnos
México / 2016 / 35:21 min.
Realización: Marcelo Adrián Sánchez y Sergio Crespo Ortiz; Guion: Marcelo Adrián Sánchez; Producción: Sofía Lucero Caballero y Luis Guzmán; Fotografía: Daniel Alejandro Mulia Tapía; Edición y Postproducción de imagen: Camila Mauser; Postproducción de sonido y Sonido: Carlos Olmedo; Música original: Charly de Oz Olivas y Cristian de Oz Olivas
Animecheri retrata en primera persona cómo viven y sienten la tradicional festividad conocida como Noche de muertos, los habitantes de la comunidad purépecha de la Isla Janitzio en el estado de Michoacán.
11:50 h
Una tradición que perdura: El amor a los muertos en Tláhuac.
México/2002-2003/Mini-DV/Color/ 28:10 min.
Realización, Producción, Fotografía y Edición: Elisa Lipkau y Daniel Browne Guión: Elisa Lipkau Idioma: Español
El amor a los difuntos como base de la lucha por la conservación de la tradición del ritual de muertos en tres poblados de la Delegación Tláhuac: San Antonio Tecomilt, San Nicolas Tetelco y San Andrés Mixquic. Cómo se manifiesta esta tradición en cada uno de ellos y cómo funciona como cohesionador social y vínculo comunitario.
Jueves 27 de octubre de 2022
11:00 h
Diez de Abril en Día de Muertos
México / 1997 / DVD / Color / 27:27 min
Realización y Guión: Saudhi Batalla.
Ensayo visual acerca de la celebridad del día de muertos y la relación con la cosecha en la comunidad Diez de Abril en el Municipio de Tecolutla, Veracruz. El registro videográfico muestra la vida cotidiana y la preparación de la ofrenda de muertos, se incorpora a una descripción etnográfica.
11:40 h
Día de Muertos
México / 2009 / Dv / Cam / Color / 22 min
Realización y Guión: Daniela Cervantes Perusquía.
En México el culto a la muerte desempeña un papel clave sin ponderar religión o creencias. En nuestro país veneramos la muerte de diversas formas. Se mantiene vigente la tradición del Día de Muertos, fecha en que la prioridad es festejar a aquellas personas que ya no nos acompañan poniéndoles una ofrenda. Una perspectiva diferente de esta tradición que está implícita en nuestra sociedad, es la de los niños de la calle, en parte debido a su contexto y calidad de vida. El documental muestra su punto de vista sobre una importante tradición: los niños de la calle enfrentan diariamente circunstancias distintas a las del resto de la población, para ellos cada instante es un reto de supervivencia al enfrentar situaciones en que la muerte está latente de forma constante como una realidad de vida.
12:15 h
Alas de Obsidiana
México / 2010 / Mini DV / Color / 21:21 min.
Realización, Guión (investigación), Fotografía, Sonido, Edición, Postproducción de imagen y sonido: Roberto Luis Araujo Paullada.
Don Guillermo Cházaro Lagos, el poeta mayor del Papaloapan, murió en Marzo de 2010. Tuvimos la oportunidad de documentar el rito funerario a la usanza tradicional, donde las cenizas son depositadas en el río Papaloapan y el personaje “COBRA” sus alas de obsidiana, según la antigua leyenda olmecas. Tío Guillo, como se le conocía recibe un homenaje con música, décimas y un fandango que termina en la madrugada por lo que además de la sincera despedida, tenemos un mosaico de arte y sentimiento que, a petición de su hija y productora asociada. Debe ser difundido… un rito funerario tradicional con manifestaciones artísticas-música-poesía y danza de parte de los asistentes al rito, personas sencillas de la comunidad que también son ya artistas de trayectoria reconocida.
12:50 h
Tras la Muerte Viva
México / 2006 / Mini- DV / Color / 20:31 min
Realización, Guión, Sonido, Edición y Postproducción de imagen: Jorge Gabriel Ortiz Leroux. Rito, carnaval, celebración, jornada festiva: las fiestas y danzas de pueblos huastecos y nahuas del norte de Veracruz, así como sus concepciones sobre la muerte. Un juego de transferencia de la experiencia a través de las máscaras que plantean una invocación ancestral en donde se juntan el mundo sagrado y lo profano. Las comunidades Guayal, Xilozuchil, El Aguacate y Tantoyuca son protagonistas de este testimonio que refleja una forma particular de actualización de las tradiciones indígenas.
13:15 h
Sin Diego
México/ 2006/ DVD/ Color/ 10:26 min
Realización, Guión, Edición y Postproducción de imagen: Ana Belén Lizardo Medina.
Un joven de veintidos años decide quitarse la vida. Su hermana Ana Belén, realizadora de este documental, ante el temor de olvidar la imagen y esencia de su hermano, se da a la tarea de preguntar a algunos familiares cómo era, qué sueños tenía, qué problemas lo consumían y las razones que lo orillaron a tomar esa decisión. Belén y su mamá, su hermana menor y su padre nos revelan sus pensamientos y sentimientos ante tal hecho. Quedan a la vista cosas obvias y
previsibles.
13:30 h
La Fiesta de los Muertos
México / 2009 / Mini DV / Color / 10 min
Realización y Guión: Itayexi Reyes Hernández
Han Pixán es una celebración de tradición maya su costumbre indica que el último día de octubre y los primeros de noviembre las ánimas de aquellos que ya murieron tienen permiso para visitar a sus seres queridos. Se preparan altares de familia, comidas y una serie de ritos especiales que pasan de generación en generación. Este documental realizado en el estado de Yucatán, México, es un viaje a ese mundo para que el espectador sea partícipe de dicho poema visual que año con año rescata la tradición mestiza; de un pueblo orgulloso de sus raíces indígenas.
Sede: Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz
Lunes 24 de octubre, 19:00 h
Animecheri: Nuestros muertos vienen a visitarnos
México / 2016 / 35:21 min.
Realización: Marcelo Adrián Sánchez y Sergio Crespo Ortiz; Guion: Marcelo Adrián Sánchez; Producción: Sofía Lucero Caballero y Luis Guzmán; Fotografía: Daniel Alejandro Mulia Tapía; Edición y Postproducción de imagen: Camila Mauser; Postproducción de sonido y Sonido: Carlos Olmedo; Música original: Charly de Oz Olivas y Cristian de Oz Olivas
Animecheri retrata en primera persona cómo viven y sienten la tradicional festividad conocida como Noche de muertos, los habitantes de la comunidad purépecha de la Isla Janitzio en el estado de Michoacán.
Diez de Abril en Día de Muertos
México / 1997 / DVD / Color / 27:27 min
Realización y Guión: Saudhi Batalla.
Ensayo visual acerca de la celebridad del día de muertos y la relación con la cosecha en la comunidad Diez de Abril en el Municipio de Tecolutla, Veracruz. El registro videográfico muestra la vida cotidiana y la preparación de la ofrenda de muertos, se incorpora a una descripción etnográfica.
Día de los Difuntos
México/ 1992-2007/ Mini-DV/ Color / 34 min.
Realización, Guión, Producción, Fotografía, Edición, Postproducción de imagen y sonido: Alfonso Viladoms
Para quién murió en el curso del año antes del 1o de noviembre -si fue menor- o antes del día 2 – si fue adulto-, se hace una ofrenda que consiste en formar un cuerpo con pan, plátanos, otras frutas, ropa nueva y una calavera de azúcar sobre una mesa. Esta ofrenda también llamada Vela nueva, se adorna con toda clase de flores de la época y con la comida y bebida que le gustaban al difunto. Durante toda la noche los habitantes del poblado visitan estas ofrendas y comparten con los deudos café, pan o tamales mientras los trovadores del lugar cantan canciones alusivas a los difuntos compuestas por los hermanos Trejo. En algunos hogares, la música también proviene de una banda de viento. Al día siguiente se va al panteón con las flores, velas y velados para adornas
las tumbas y en donde también una banda musical ameniza el ambiente con piezas fúnebres hasta el comienzo de la misa que tradicionalmente oficiaba Monseñor Sergio Méndez Arceo, el famosos “obispo rebelde” de Cuernavadca, quien falleciera dos años después de la filmación de este documental.
En el panteón sobresales algunas tumbas que por su forma, elaboración y detalles son muy originales y casi verdaderas obras de arte. Todo esto hace que las festividades del día de los difuntos del poblado de Ocotepec sean totalmente originales y diferentes a cualquier otra en México o en el mundo.
Martes 25 de octubre, 19:00 h
La Fiesta de los Muertos
México / 2009 / Mini DV / Color / 10 min
Realización y Guión: Itayexi Reyes Hernández
Han Pixán es una celebración de tradición maya su costumbre indica que el último día de octubre y los primeros de noviembre las ánimas de aquellos que ya murieron tienen permiso para visitar a sus seres queridos. Se preparan altares de familia, comidas y una serie de ritos especiales que pasan de generación en generación. Este documental realizado en el estado de Yucatán, México, es un viaje a ese mundo para que el espectador sea partícipe de dicho poema visual que año con año rescata la tradición mestiza; de un pueblo orgulloso de sus raíces indígenas.
Tras la Muerte Viva
México / 2006 / Mini- DV / Color / 20:31 min
Realización, Guión, Sonido, Edición y Postproducción de imagen: Jorge Gabriel Ortiz Leroux. Rito, carnaval, celebración, jornada festiva: las fiestas y danzas de pueblos huastecos y nahuas del norte de Veracruz, así como sus concepciones sobre la muerte. Un juego de transferencia de la experiencia a través de las máscaras que plantean una invocación ancestral en donde se juntan el mundo sagrado y lo profano. Las comunidades Guayal, Xilozuchil, El Aguacate y Tantoyuca son protagonistas de este testimonio que refleja una forma particular de actualización de las tradiciones indígenas.
Bendita Muerte
México/2002/Betacam/Color/47:45 min.
Realización y Guión: Erika Mercado Sánchez, Alejandro Jiménez Arrazquito y Mario Alberto Trueba Marcos
La muerte guía los sentimientos de tres mujeres indígenas moleñas. Acaba de morir el nieto de Doña Gloria, una indígena pícara que teme ir al infierno. Doña Ester, una anciana que rechaza el paganismo sin lograrlo, recuerda el asesinato de su hijo. Doña Agustina, destrozada por la soledad el Día de Muertos espera la primera visita de su madre desde el más allá. Así, Gloria, Ester y Agustina conviven con sus muertos.
Miércoles 26 de octubre, 19:00 h
Una tradición que perdura: El amor a los muertos en Tláhuac.
México/2002-2003/Mini-DV/Color/ 28:10 min.
Realización, Producción, Fotografía y Edición: Elisa Lipkau y Daniel Browne Guión: Elisa Lipkau Idioma: Español
El amor a los difuntos como base de la lucha por la conservación de la tradición del ritual de muertos en tres poblados de la Delegación Tláhuac: San Antonio Tecomilt, San Nicolas Tetelco y San Andrés Mixquic. Cómo se manifiesta esta tradición en cada uno de ellos y cómo funciona como cohesionador social y vínculo comunitario.
Día de Muertos
México / 2009 / Dv / Cam / Color / 22 min
Realización y Guión: Daniela Cervantes Perusquía.
En México el culto a la muerte desempeña un papel clave sin ponderar religión o creencias. En nuestro país veneramos la muerte de diversas formas. Se mantiene vigente la tradición del Día de Muertos, fecha en que la prioridad es festejar a aquellas personas que ya no nos acompañan poniéndoles una ofrenda. Una perspectiva diferente de esta tradición que está implícita en nuestra sociedad, es la de los niños de la calle, en parte debido a su contexto y calidad de vida. El documental muestra su punto de vista sobre una importante tradición: los niños de la calle enfrentan diariamente circunstancias distintas a las del resto de la población, para ellos cada instante es un reto de supervivencia al enfrentar situaciones en que la muerte está latente de forma constante como una realidad de vida.
Camino hacia el Mictlán ¡Caíte con tu calavera!
2015 / 39 min.
Guión: Colectivos Culturales el Molino Producción, Fotografía, Sonido, Edición: David Oscar Villarruel Velasco
Los Colectivos Culturales de tres cooperativas de vivienda organizaron la celebración del día de Muertos. De manera fundamental estos colectivos se encargaron de llevar a cabo tanto la organización como la ejecución de los talleres para posteriormente fundirse con los habitantes que acudieron a la convocatoria, a parte de los zanqueros y la música participaron adornando sus casas, hicieron sus ofrendas, así mismo se contó con la narración de leyendas prehispánicas.
Así como la dedicación de las ofrendas, a las víctimas de Acteal, así como de aquellos que han pretendido mostrarnos el camino del cambio del Estado de Guerrero.
Jueves 3 de Noviembre, 19:00 h
Alas de Obsidiana
México / 2010 / Mini DV / Color / 21:21 min.
Realización, Guión (investigación), Fotografía, Sonido, Edición, Postproducción de imagen y sonido: Roberto Luis Araujo Paullada.
Don Guillermo Cházaro Lagos, el poeta mayor del Papaloapan, murió en Marzo de 2010. Tuvimos la oportunidad de documentar el rito funerario a la usanza tradicional, donde las cenizas son depositadas en el río Papaloapan y el personaje “COBRA” sus alas de obsidiana, según la antigua leyenda olmecas. Tío Guillo, como se le conocía recibe un homenaje con música, décimas y un fandango que termina en la madrugada por lo que además de la sincera despedida, tenemos un
mosaico de arte y sentimiento que, a petición de su hija y productora asociada. Debe ser difundido… un rito funerario tradicional con manifestaciones artísticas-música-poesía y danza de parte de los asistentes al rito, personas sencillas de la comunidad que también son ya artistas de trayectoria reconocida.
Ofrenda
México / 2010 / Mini DV / Color / 52 min.
Realización, Producción, Edición y Postproducción de imagen: Óscar Carrillo Ofrenda es un viaje a través de la visión, el canto y la copla de músicos mexicanos que tocan a la muerte, que nos regresa a la tierra en un péndulo entre fiesta y quebranto. Es un puente musical entre el aquí y el allá que une en un abrazo a vivos y muertos. Ofrenda es un canto de esperanza que nos urge a devolverle a la muerte sus sentido sagrado, y por tanto, inevitablemente a la vida.