UAM Iztapalapa
10:00 h
La puntada firme (O Ponto firme)
Laura Artigas, Brasil, 2020, 96:58 MIN
“La Puntada Firme” sigue el proceso creativo de la primera colección de moda de ganchillo desarrollada íntegramente por presos varones en Brasil y presentada en el principal evento de moda del país, la Semana de la Moda de São Paulo.
11:40 h
La regla de 3
Carla Alonso Fernández de Avilés, España, 2019, 19:37 MIN
La Regla del 3 es la operación de hallar el cuarto término de una proporción conociendo los otros tres. Voluntad, saber, acción y un desconocido. 3 mujeres nos cuentan a través de sus cuerpos cómo sobreviven al paso del tiempo.
12:00 h
Tromboneros
Luciano Giardino, Argentina, 2021, 1:00 MIN
Cada año, durante una semana, más de 150 trombonistas llegan de diferentes países para reunirse en Santa Fe, ciudad provincial a orillas del río Paraná, donde participan de cursos colectivos y clases individuales, e interpretan y escuchan música. La película describe la intimidad de tal encuentro mirando de cerca a los participantes, especialmente a los estudiantes más jóvenes como una becaria de 13 años que mira a sus profesores -profesionales de prestigio internacional- con el sueño de convertirse en uno de ellos.
12:05 h
Las vencidas y no derrotadas
Mau Cardoso, España, 2021, 53 MIN
Es un documental en el que se revisa la Historia reciente, desde la perspectiva de las mujeres, y se narran los acontecimientos que, de forma violenta, la dictadura de Francisco Franco impuso, tras el golpe de Estado en España de julio de 1936 contra el Gobierno de la Segunda República la cual había colocado a España a la vanguardia de las democracias europeas en cuanto a los derechos civiles y a la equiparación de derechos entre mujeres y hombres. Tras una cruenta Guerra Civil, el Régimen franquista, mediante la represión inmediata, instauró un retroceso en todas las conquistas sociales y políticas. Las mujeres, al igual que los hombres, fueron objeto de esa represión siendo para ellas más dramática pues sobre las mujeres cayó el peso de un régimen misógino y fascista.
En Las Vencidas y no Derrotadas, esas mismas mujeres, o sus descendientes y herederas nos hablan de acontecimientos reales, reviviendo hechos que fueron hitos en sus familias y en sus pueblos.
Nuestras protagonistas nos relatan su historia, o los ecos de esas historias, repleta de represión, tortura, asesinatos, trabajos serviles, exilio interior y exterior, de bebés robados y del yugo de las jerarquías dominantes que tuvieron que padecer. Todas estas mujeres nos van mostrando el mundo en el que un régimen de hombres, donde lo masculino, la fuerza y el poder opresor, las asfixió.
13:00 h
Para llevar (Waimai)
Victor Giner, España- China, 2021, 16:04 MIN
Xiao He trabaja quince horas al día siete días a la semana repartiendo comida en Beijing. Como tantos otros, dejó a su hijo en el campo y partió a la ciudad junto a su mujer buscando una vida mejor. Desde entonces, cada día recorre las concurridas calles de Beijing haciendo frente a lo inesperado, y hoy no va a ser diferente.
13:20 h
Paren de Matarnos
David Escobar, Colombia, 2021, 8:39 MIN
En el 2021 la sociedad colombiana se movilizó en un Paro Nacional exigiendo que se derogara una Ley que encarecería los alimentos, y demandando mejores condiciones de vida para la población. La resistencia ciudadana fue reprimida brutalmente por fuerzas estatales, apoyadas por grupos paramilitares, que causaron decenas de muertes y cientos de víctimas. Mientras en medios los discursos oficiales legitimaban la represión, en la calle la gente filmaba los ataques que se derivaban de esos discursos.
10:00 h
Desmontando Armarios.
Richard Zubelzu, España, 2020, 81:34 MIN
Esta película pretende hablar sobre la historia del activismo LGTB en Cantabria, lo que se ha logrado y lo que queda por lograr a través de entrevistas a simpatizantes, pioneros y rostros del activismo cántabro.
La diversidad sexual es una realidad no siempre presente, aceptada y reconocida socialmente y en una Comunidad como Cantabria las diferencias respecto a otras más grandes como Madrid y Barcelona han sido evidentes.
Poco a poco el movimiento ha ido superando obstáculos y en estos 25 años ha conseguido muchos avances positivos para que la sociedad cántabra sea más concienciada y que desde distintos ámbitos: laboral, sanitario, político y educativo, entre otros, se estén llevando a cabo acciones para alcanzar la plena igualdad, sin discriminación y basada en el respeto a las diferentes identidades y orientaciones sexuales. Pero no siempre fue así.
11:25 h
La fuga
Kani Lapuerta, México, 2021, 18:14 MIN
La fuga acompaña el viaje interno de ocho hombres, que a través de un taller de teatro van transitando por las diferentes prisiones que habitan.
Practicando el arte de verse viéndose, en palabras de Boal, este grupo de hombres reflexiona sobre su masculinidad como una representación para ocultar su verdadera fortaleza: su vulnerabilidad.
11:45 h
Nuestro lugar seguro
Andrea Falcón, México, 2021, 15:12 MIN, Español-Inglés
Sapphos’s Café abre sus puertas para brindar un espacio seguro a la comunidad LGBTIA+ de la ciudad de Tijuana, que a pesar de ser multicultural y moderna, sigue siendo parte de un país prejuicioso y peligroso.
12:05 h
Mar Nuestro
Franz Blanco, España, 2021, 22:26 MIN
Mar Nuestro es un proyecto de sensibilización sobre la migración en el Mar Mediterráneo. El documental narra las vivencias de una serie de personajes que nos miran a la cara y nos hablan en primera persona. El público podrá sentir una parte de esta realidad humanitaria y empatizar fácilmente con los testimonios del documental.
El viaje se inicia en el país de origen. Una vez que llegan a su destino perciben el choque cultural. Posteriormente, se da una etapa de desarraigo y por último, deben afrontar el futuro.
12:30 h
Por La Vía: Migrantes en la Ruta del Pacífico
Erika Julissa Archaga, México, 2022, 9:11 MIN
Por La Vía cuenta la historia de Jorge, un migrante hondureño que cruza México en “La Bestia” con el sueño de llegar a los Estados Unidos, una travesía que sólo 15 de cada 100 lograron. En el camino no está solo lo acompañan otros paisanos centroamericanos, y recibe ayuda humanitaria a través de organizaciones civiles y albergues que dignifican el camino del migrante en la ruta del Pacífico.
12:40 h
Almantal Yu’un Lekilal, Mensajeros de la Paz
Octavio Anza, México, 2020, 17:56 MIN
A veintidós años de la masacre perpetrada por grupos paramilitares en connivencia con el Gobierno, el pueblo de Acteal celebra a sus mártires y persiste en su exigencia de justicia. La voz de Guadalupe Vázquez Luna es la voz de los “Mensajeros de la paz”, que una vez más, en un acto de dignidad rebelde, se alza para denunciar las vejaciones, los saqueos, la marginación y la exclusión a que son sometidos los pueblos indígenas desde hace quinientos años.
13:00 h
El Comunicador
Wojciech Ganczarek, Argentina, 2020, 19:55 MIN
Abel Tonolec Celin nació en una comunidad indígena de etnia llamada Qom en la provincia del Chaco, Argentina. Sus padres solían trabajar en condiciones casi de esclavitud. Se mudaron a la ciudad donde Celin llegó a ser un versátil comunicador de la problemática indígena. Lo más llamativo es que Abel Tonolec Celin hace música rap en lengua qom precolombina.
10:00 h
Filomena
Ricardo Zubelzu, España, 2021, 52:49 MIN
La tormenta de nieve de Filomena en el centro de España ha sido, sin duda, excepcional. Su periodo de retorno en muchos lugares ha superado el medio siglo y más, particularmente en Madrid.
A pesar de la precisión de las predicciones meteorológicas, ‘Filomena’ puso en jaque las carreteras, el transporte público, los centros de salud y otros servicios básicos de Madrid. ¿Qué salió mal en la gestión de este fenómeno climático?
En el documental “Filomena” te invitamos a reflexionar sobre una realidad indiscutible: Filomena es el cambio climático. El calentamiento global es una realidad, dada la gran cantidad de evidencias existentes, como registros térmicos de estaciones meteorológicas convencionales y sensores remotos, así como diversos indicadores naturales. Todos dibujan un planeta y regiones más cálidas que hace 40 años.
¿Estamos actuando de acuerdo con la situación de emergencia climática, declarada por organizaciones e instituciones?
10:55 h
Xaltepec, más allá del tezontle
La flota audiovisual, México, 202, 8:15 MIN
El Cerro Xaltepec ha (re)sentido las transformaciones socioterritoriales de los proyectos urbanos y empresariales, pero
también es escenario de resistencia de los habitantes de la Sierra de Santa Catarina en la Ciudad de México.
11:05 h
El anzuelo no morderás
José David Apel, Argentina, 2021, 29:51 MIN Inglés
A orillas del río Victoria, un comerciante de pescado compra el producto de los humildes pescadores que habitan las islas de la provincia de Entre Ríos (Argentina).
A cambio de su pesca, les ofrece una pequeña cantidad de comida a cambio.
11:35 h
Cartas para Ana
Lina Gaitán, Colombia, 2020, 24:36 MIN
Ana Bolena Rodríguez, una mujer afrocolombiana y madre de un adolescente en el trastorno del espectro autista (TEA), relata los múltiples retos que enfrenta en una sociedad excluyente y discapacitante.
12:00 h
Las flores que arrancas
Claudia Estrada, España-México, 2020, 16:24 MIN
México, Día de muertos. Yamil Trejo recuerda a su hija Yuri Lisset, víctima de feminicidio en 2016, mientras que Patricia Sánchez, una joven feminista, marcha y pide justicia en una manifestación. En Bachajón, Chiapas, María Demeza, activista indígena, apoya a su comunidad a detener la violencia de género e informar sobre los derechos de las mujeres. Las tres buscan justicia en un país donde diez mujeres son asesinadas al día.
12:20 h
Yo sí te creo
Norma Nebot y Núria Vilà Coma, España, 2021,
52:12 MIN
¿Por qué se cuestiona tanto a las mujeres que denuncian una agresión sexual? Instituciones, policía, medios de comunicación y sociedad fallan a la hora de proporcionar una respuesta sólida frente a esta lacra social.
12:00 h
Sin Tantos Panchos
Verónica De La Luz, México, 2019, 68:55 MIN
En la década de los años ochenta, en un contexto de crisis económica y social, surgieron agrupaciones juveniles llamadas mediáticamente como chavos banda, quienes proliferaron en la periferia de la Ciudad de México. Este documental es una reflexión del pasado y el presente a través del testimonio de ex integrantes de las bandas juveniles como Los Panchitos, Los Mierdas Punk, y Los Nenes. Sin tantos panchos reúne las voces de los jóvenes que vivieron esa época y de los directores que registraron este fenómeno social en su apogeo