UAM Xochimilco

Miércoles 9 de noviembre

12:00 h

Alessa

Paola Adriana García Ruíz, México, 2019, 27:21 MIN

Alessa Flores, mujer transgénero y activista lgtb fue asesinada el 13 de octubre de 2016. Este crimen es parte de una serie de feminicidios ocurridos en México y ahora enfocados en la Ciudad de México. El femicidio está marcado por la falta de diligencia del Estado mexicano en las investigaciones y la revictimización de las mujeres y familiares durante el proceso, dejando la mayoría de los casos en la impunidad. Este documental dignifica la memoria de Alessa a través de las voces de su familia y amigos, quienes continúan exigiendo justicia. En memoria de Alessa Flores y todas las mujeres trans asesinadas en México

12:30 h

L4 TI4NGUIS (DISIDENTXS)

Itzel Sarmientos, México, 2021, 6:44 MIN

Debajo de la rotonda insurgente se escucha el bajo retumbar de las tardes de viernes, donde se baila vogue, se pinta, se acompaña, se hace trueque y se protesta. El tianguis disidente es una carta, un llamado para que tomemos los espacios que aún no nos dan en un país que se encuentra entre los números más altos en crímenes de odio contra la comunidad LGBTQIA+

12:40 h

Huellas. Relatos de amor y violencias desde lo íntimo hasta lo político

María Esther Martín Pineda, España-Colombia, 60:36 MIN

El video documental es un viaje narrativo, desde un enfoque interseccional, por lasreflexiones y experiencias de lesbianas feministas en la ciudad de Bogotá (Colombia) en torno a la identidad política, el amor y las relaciones, las violencias en sus vínculos sexo-afectivos así como sus aprendizajes y sanación.

Este diálogo está cruzado, como hilo conductor del tejido, por otras voces y relatos expresados artísticamente a través de la danza, poesía, música, perfomance o stop motion.

12:00 h

Noche fui

Tania Elisa Suárez Juárez, México, 2021, 25:49 MIN

Guadalupe, una mujer transgénero que revolucionó el entorno que le tocó vivir, a través de sus memorias nos comparte los sucesos que marcaron su vida cuando ejercía como trabajadora sexual y que la llevaron a organizarse y convertirse en activista.

12:30 h

Fuimos vulnerables

Adrián Moya Rodríguez, España, 2021, 33:51 MIN

¡Maricón! ¡Sarasa! ¡Invertido de mierda!, son muchos de los insultos que se escuchan en los pasillos de los colegios, los institutos, en los patios… incluso en las clases.

Situaciones de acoso y discriminación que llevan a los jóvenes homosexuales acuestionarse su razón de ser, llevándolos a autodestruirse a sí mismos. Situaciones que pasan desapercibidas ante los ojos de los demás, que ignoran los abismos en los que van cayendo. Porque sí, estos jóvenes se acaban SUICIDANDO y ya es hora de que alguien hable de ellos.

¿Quieres conocer sus historias?

13:05 h

La fuga

Kani Lapuerta, México, 2021, 18:14 MIN

La fuga acompaña el viaje interno de ocho hombres, que a través de un taller de teatro van transitando por las diferentes prisiones que habitan.

Practicando el arte de verse viéndose, en palabras de Boal, este grupo de hombres reflexiona sobre su masculinidad como una representación para ocultar su verdadera fortaleza: su vulnerabilidad.

Papeles de Copacabana

Fernando Portabales, Argentina, 2020, 119:58 MIN

Sergio de Loof creó los locales nocturnos más relevantes y rompedores de finales de los 80, 90 y principios de los 2000. Lugares donde todos pudieran encontrar el yo más interior y apreciado. Ser uno mismo, sin miedo ni rechazo. Luego, Argentina se vio afectada por una crisis financiera y Sergio abordó su propio colapso personal a través del abuso de drogas y las consecuencias de ser un personaje políticamente incorrecto. Eso lo llevó a pasar los últimos 10 años en el ostracismo. Comenzando peleas a través de las redes sociales con casi todo el mundo. En una espiral descendente que no impidió que algunos de sus más fieles acólitos, e incluso artistas emergentes de las nuevas generaciones, siguieran alabando su oscuro sentido del humor y su total falta de filtro para la interacción social.

Cansado de ser ignorado por quienes una vez lo entronizaron, el controvertido artista e ícono de la moda (también llamado ‘rey del underground’ en los principales medios de comunicación) decide crear un nuevo lugar de arte para volver a ser el centro de atención. Pero él está (y ha estado durante la mayor parte de los últimos 15 años) absolutamente en bancarrota. Así que, con la ayuda de sus amigos, algunos de los nombres más importantes del mundo del arte, la moda y la cultura, se organiza una subasta para recaudar el presupuesto necesario para establecer su última y magnífica

creación: “La Guillotina”. Se junta una enorme cantidad de dinero, todo está listo para su regreso estelar. Pero en un último arrebato de locura, De Loof decide regalarse unas vacaciones soñadas. Aunque lo llama “su última gran obra de arte y voluntad: hospedarse en la suite 951 del legendario e infame Palacio de Copacabana”, en Río de Janeiro.

“Los papeles de Copacabana” se sumerge en esa amada fantasía, y en muchas otras, y resurge para mostrarnos una arista bizarra donde la ficción choca con el sueño. La vida, pasión, muerte y resurrección de un genio queer que se enfrenta a sus propios demonios para reescribir su legado realizando su último milagro reluciente.

12:00 h

La puntada firme (O Ponto firme)

Laura Artigas, Brasil, 2020, 96:58 MIN

“La Puntada Firme” sigue el proceso creativo de la primera colección de moda de ganchillo desarrollada íntegramente por presos varones en Brasil y presentada en el principal evento de moda del país, la Semana de la Moda de São Paulo.

16:00 h

Déjame ser parte de tu locura

Juan Felipe Guzmán Cuevas, México, 2020, 81:30 MIN

Radio Abierta, espacio creado en 2009 en la Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco. Los participantes son personas que han sido discriminadas, excluidas, invisibilizadas y en ocasiones internadas en instituciones psiquiátricas debido a su condición mental. Es en éste espacio en el que confluyen y nos hablan cómo son, qué hacen, cómo viven y se comunican, interrelacionan, cómo es su cotidianidad. Cómo viven su locura. Ellos son los que nos invitan a crear inclusión social a través de la radio.

12:00 h

La caja vacía

Javier Falco, España, 2022, 60:46 MIN

Es un documental que recoge un caso concreto de sustracción de bebés. Un caso que sirve de hilo conductor para ahondar en una trama de corrupción criminal, que tiene su origen en el franquismo y se extiende hasta los primeros años de la democracia. El documental recoge el caso de la ilicitana María José Picó, que busca a su hermana gemela y que fue arrebatada a su madre en el hospital de Alicante en 1962.

13:00 h

Una lavandería de gran altura (A Highrise Laundry Room)

Fernando Sancho, España, 2021, 22:27 MIN, Inglés

A Highrise Laundry Room es un documental de Fernando Sancho retratando la experiencia vivida de seis trabajadores de la limpieza doméstica que trabajan para vecinos de un edificio de apartamentos en el Upper West Side en Manhattan, Nueva York. En el espacio común de la lavandería, los trabajadores poco a poco compartieron sus historias personales.

16:00 h

El primer y último fotograma

Alberto Zúñiga, México, 2021, 3 MIN

Este cortometraje documental habla sobre el valor y la importancia de la imagen (fija y en movimiento) y su preservación como memoria personal y colectiva. Mi padre documentó la historia de nuestra familia. Dijo que “somos lo que nuestra memoria nos permite recordar” y trató de fotografiar todo, incluso en sus últimos días, antes de morir por Covid en febrero de 2021. Este documental es un pequeño homenaje a él, pero esta podría ser la historia de cualquier otro pueblo alrededor del mundo.

16:05 h

Al alcance de la mano

Jorge Díaz Sánchez, México, 2019, 95:05 MIN

Dos agroecólogos en Chiapas crearon un programa interdisciplinario que vincula alimentación, ciencia, aprendizaje y comunidad. Junto con una red de educadores, trabajan para generar una conciencia crítica sobre lo que comemos y para celebrar las alternativas locales a la agricultura industrial y la alimentación.

12:00 h

Cuerpos/Ciudades (Corpos/Cidade)

Kanauã Nharu Machado, Brasil, 2021, 42:02 MIN,

“Corpos/cidade” reúne a 7 artistas de 3 ciudades diferentes para investigar posibles conversaciones estructurales.

Cómo nuestros cuerpos dialogan con las estructuras que nos rodean y cómo esto puede influir en nuestra existencia artística.

12:45 h

Filomena

Ricardo Zubelzu, España, 2021, 52:49 MIN

La tormenta de nieve de Filomena en el centro de España ha sido, sin duda, excepcional. Su periodo de retorno en muchos lugares ha superado el medio siglo y más, particularmente en Madrid.

A pesar de la precisión de las predicciones meteorológicas, ‘Filomena’ puso en jaque las carreteras, el transporte público, los centros de salud y otros servicios básicos de Madrid. ¿Qué salió mal en la gestión de este fenómeno climático?

En el documental “Filomena” te invitamos a reflexionar sobre una realidad indiscutible: Filomena es el cambio climático. El calentamiento global es una realidad, dada la gran cantidad de evidencias existentes, como registros térmicos de estaciones meteorológicas convencionales y sensores remotos, así como diversos indicadores naturales. Todos dibujan un planeta y regiones más cálidas que hace 40 años.

¿Estamos actuando de acuerdo con la situación de emergencia climática, declarada por organizaciones e instituciones?

16:00 h

Los Sesenta. Crónicas de una lucha

Colectivo Silbando Bembas, Sebastián Zanzottera, Argentina, 2021, 100:41 MIN

Santiago Menconi trabaja en la línea 60 de colectivos de la ciudad de Buenos Aires.

En septiembre de 2016, su compañero David murió aplastado por un autobús que él estaba reparando, debido a las precarias condiciones de seguridad en las que lo hacían trabajar. Los trabajadores de la Línea 60 iniciarán la lucha por la justicia por lo que consideran un asesinato. En ese camino, Santiago y sus compañeros tendrán que buscar en luchas pasadas las herramientas que en otros tiempos les permitieron plantar cara a un enorme monopolio empresarial: la organización y la lucha. La película está narrada por la voz de Santiago, quien lee las crónicas que él mismo escribió durante los días de lucha, y que luego fueron recopiladas en el libro “Sesentazo; crónicas de un cierre patronal”.

12:00 h

L´ALFONSO JA NO VIU AQUÍ

Alejandro fabri, dani planas labad, España, 2022, 1:34 MIN

El ser humano se enfrenta a una nueva pandemia, la Covid-19. El mundo está confinado. Solo se puede salir de casa para realizar compras imprescindibles. El estado que obliga a los ciudadanos a recluirse dentro de sus casas es el mismo estado que desaloja a Alfonso de su casa. Inmerso en esta distopía, L´ALFONSO JA NO VIU AQUÍ, es un breve documental, un retrato. Al igual que STEPPENWOLF de Hermann Hesse.

12:03 h

El Atardecer

Martín Emiliano Díaz, Argentina, 2021, 5:02MIN

Como parte de las metodologías represivas utilizadas por el Estado durante el Estallido Social, Carabineros de Chile disparó sistemáticamente a los ojos de lxs manifestantes. Cientos de personas han perdido la visión total o parcialmente.

12:10 h

#Boza

Séverine Sajous, Anna Surinyach, España, 2021, 7:01 MIN

En narración en primera persona y utilizando videos y Selfies, Alhassane, Aminata, Mamadou, Mariam y Yahya cuentan sus viajes y su objetivo de hacer “boza”. Una palabra de origen discutido y significado exacto, “boza” es utilizada por aquellos que intentan cruzar esta frontera en particular para describir el objetivo y el acto de cruzar con éxito. La película #boza elimina todos los filtros, convirtiéndose en un Selfie colectivo sobre la migración.

12:20

Airatsu- Hilos

Gabriela Olivera Hidalgo, Perú, 2020, 9:48 MIN

Dos abuelas de la comunidad Centro Marankiari nos cuentan cómo aprendieron a tejer y el valor del tejido en sus costumbres, y de cómo van cediendo ante la modernidad.

12:30 h

Xaltepec, más allá del tezontle

La flota audiovisual, México, 202, 8:15 MIN

El Cerro Xaltepec ha (re)sentido las transformaciones socioterritoriales de los proyectos urbanos y empresariales, pero también es escenario de resistencia de los habitantes de la Sierra de Santa Catarina en la Ciudad de México.

12:40 h

España vs el átomo

Sergio Cabezudo y Raúl de Isidro, España, 2020, 19:55 MIN

En el año 1970, un escape radiactivo en la antigua Junta de Energía Nuclear contamina el río Manzanares y las inmediaciones de la ciudad de Madrid. 50 años después, los vecinos y trabajadores del centro luchan contra algo más terrible y dañino que las consecuencias de la radiación: la indiferencia de toda una sociedad.

16:00 h

Los gritos

Colectivo Silbando Bembas, Argentina, 2020, 12:38 MIN

Para las mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binarias que conviven con sus agresores, el encierro significa terror.

Las compañeras que trabajamos en el problema de la violencia de género nos cuentan qué está pasando en las líneas de atención, qué no hace el Estado y qué podemos hacer nosotras para seguir organizándonos y cuidándonos en este contexto. ¿Calles? No los abandonamos.

Filmado y editado en su totalidad durante el confinamiento por la pandemia, los camarógrafos, el sonidista, las actrices, el trabajador entrevistado y el montador coordinaron el trabajo a distancia. La entrevista fue grabada por teléfono, las actrices grabaron desde sus casas y fue filmada en cuatro terrazas diferentes de la ciudad de Buenos Aires. Todo el material fue recopilado y la edición y postproducción se realizó entre el montador y el sonidista, también cada uno desde su casa.

16:15 h

Fuera de campo

Wanda Davenport, Argentina, 2021, 10:34 MIN

Un grupo de estudiantes mujeres, entrevista a colegas trabajadoras de la industria audiovisual, y mediante un montaje innovador y la voz en off incógnita, logran contar sus experiencias, incentivando a otras mujeres y disidencias a alzar la voz.

16:30 h

Del Sari Al Hábito

Dani Sánchez- López, España, 2022, 23:18 MIN,

Tashi, un joven activista queer de India, renuncia a su sexualidad, y a vestir saris, para asumir el hábito budista.

Abanderando tanto su fe como su género queer, elle continúa la lucha por los derechos LGBTQI+ en los turbulentos océanos de la política actual india.

16:55 h

El arte del antídoto (L’art De L’antídot)

Aina Palomer Sitjà, España, 2021, 23:16 MIN Catalán-Español

Agus empieza a recuperar la movilidad, después de recibir un fuerte golpe en la cabeza. Lo primero que hace es pedir una cámara y poco a poco, el arte se transforma en su antídoto. A través de la fotografía aprende a mostrar su yo más desconocido y a gestionar el trauma que le ha supuesto quedarse en silla de ruedas. Una forma de autocura que nos lleva a plantearnos como las imágenes son un reflejo de uno mismo y nos ayudan a conectar con nuestra memoria e identidad.

12:00 h

Armonía

Román Jiménez Hernández, México, 2022, 108:27 MIN

Armonía es un documental que explora la relación que guardan elementos de nuestro espectro auditivo (música, paisajes sonoros, sonidos, sonidos, ruido, experimentación sonora) con nuestro entorno social, cultural, histórico, creativo y espiritual.

16:00 h

Cenizas digitales

Bruno Christofoletti Barrenha, Alemania- Brasil, 2022, 12:20 MIN

Un sitio que alguna vez sirvió como matadero se ha convertido en un ambiente para preservar la vida del cine brasileño. Hasta que llegó el primer fuego. Y entonces otro y otro. Cientos de negativos perdidos por una política que niega acciones de preservación. La lejana relación entre la Cinemateca de São Paulo, el abandono público y el incendio son rescatados en una película cuya función es precisamente preservar la memoria de esta Cinemateca.

16:15 h

Arderán de las cimas

Adriano Morán y Guillermo Nagore, España, 2021, 22:09 MIN

Esta es la historia de un ballet que nunca llegó a estrenarse por culpa de la guerra civil. Desandamos el camino de sus creadores hacia las montañas del pirineo catalán, en cuyas tradiciones del solsticio de verano se inspiraron. En paralelo, asistimos al montaje de la obra actual que permitirá que, 80 años después, esta obra vea la luz.

16:35 h

Aytochtli. Un animal monstruoso

Víctor Manuel Méndez, México, 2021, 20:28 MIN

Uno de los animales del Nuevo Mundo que más interés generaron en Europa fue el armadillo, en náhuatl “ayotochtli”, que significa conejo con concha de tortuga o conejo de calabaza. Su forma extraña pronto despertó tanta curiosidad que se convirtió en una verdadera celebridad. Pero ¿Por qué les resultó tan fascinante a los europeos el conejo de calabaza? ¿Cómo llegó a simbolizar el exotismo americano, a todo un Nuevo Mundo y en ocasiones su monstruosidad?

Translate »
Skip to content