Esta exhibición rinde homenaje en vida a Samantha Flores (Orizaba, Veracruz, 11 de julio de 1932), activista trans y habitante de la Ciudad de México. En ella, celebramos desde su trayectoria dedicada al mundo de la farándula y la vida nocturna como relacionista pública en esta megalópolis, su labor editorial como modelo y colaboradora de diversas revistas de espectáculo y de moda, hasta su compromiso afectivo con las personas trans y sexodiversas que han encontrado un espacio de reunión y procuración comunitaria en la casa para adultos mayores “Vida Alegre”, fundada por Samantha en 2018.
La muestra está pensada como lugar para la escucha y la producción de memoria. En la primera sala, la coordinadora de “Vida Alegre” Korina Corona y la artista Terry Holiday conversan con Samantha acerca de su vida personal y sus logros cotidianos para reafirmar su existencia en la sociedad mexicana y hacerse de un lugar en ella; rememoran sus amistades y aventuras en la comunidad gay de los años setenta y ochenta en la Ciudad de México, a través de personajes como su amiga “XO”, mejor conocida en el mundo de la diversidad sexual como Xóchitl, Reina de reinas; y denuncian el cierre injustificado del albergue “Vida Alegre” por parte del gobierno, dedicado al acompañamiento afectivo entre adultos mayores lgbttiq.

En este espacio, se ubican también fotografías que dejan entrever algunos momentos de la vida privada de Samantha como muestra de que lo personal es político, de que la fiesta es un espacio de expresión identitaria y la amistad un vínculo afectivo que trasciende los lazos sanguíneos y el deber ser. Por último, dos audios con las voces de la luchadora social Emma Yésica Duvali y la investigadora Omara Corona, describen un conjunto de fotos a manera de un retrato hablado de Samantha que entiende a la memoria no como verdad sino como interpretación.
El segundo espacio está dedicado a materiales de archivo que invocan las corporalidades de las décadas de 1960-90 a través de materiales impresos y un vestuario de Francis diseñado por Mitzy. El último espacio funciona como sala de cine, donde se proyecta el cortometraje de Carlos Morales “La felicidad en la que vivo” (2020).
El Archivo Memoria Trans México, genera diálogos entre diferentes generaciones de mujeres trans cuya labor ha sido y es fundamental para nutrir lo que hoy es un movimiento. Busca reunir memorias fragmentadas con la intención de armar un presente colectivo que nos haga más presentes en la vida pública y sobre todo, celebra hoy la vida de Samantha Flores, mujer única para nuestra lucha y sociedad.
Si no sabes cómo llegar a la Casa Rafael Galván les dejamos este mapa