Una mirada a la Colección Universidad La Salle Bajío
La Universidad La Salle Bajío ha trabajado desde hace más de trece años en atender una de las necesidades más importantes de la sociedad: el estudio y cuidado de su memoria histórica mediante el análisis de su propio Patrimonio Cultural. Así, se han desarrollado procesos de identificación que se gestan desde la comunidad universitaria y permean hacia la ciudad, extendiéndose también hacia otros entornos nacionales.
Por tal motivo, la Universidad asume su compromiso con la comunidad, creando una Colección de Bienes Patrimoniales que se resguardan principalmente en MiMuseo Universitario La Salle – MiM. Para su cuidado, estudio, investigación y difusión se han utilizado estrategias variadas que permiten la creación de narrativas educativas y/o pedagógicas y la socialización de los valores históricos, estéticos, tecnológicos y funcionales de cada objeto artístico.
El Patrimonio Cultural Universitario está integrado por piezas de ramas artesanales representativas de diversas zonas del estado, que dan cuenta del gran valor, el desarrollo y la producción de Guanajuato; así como de bienes artísticos de múltiples disciplinas —pintura, escultura, gráfica, dibujo, arte objeto, fotografía, textil y alfarería—, que en conjunto moldean una de las colecciones más importantes de la región. A su vez, el acervo abarca una pluralidad de temáticas, soportes y técnicas que, en su mayoría, provienen de creadores del Estado de Guanajuato, pero que además integra a autores que, aunque no son de origen guanajuatense, históricamente han tenido una influencia notable en la formación de la plástica de la región.
El ecosistema universitario de MiMuseo Universitario La Salle permite la resignificación de su colección y la reinterpreta bajo distintas estrategias educativas que se anclan principalmente en ejercicios curatoriales. La variedad de temas que pueden abordarse enriquece, a su vez, al patrimonio cultural universitario, ampliando las posibilidades de investigaciones y lecturas que abonan a la construcción de diálogos con el público. La muestra Debates desde el arte popular. Una mirada a la Colección Universidad La Salle Bajío, en la Galería Manuel Felguérez de la Universidad Autónoma Metropolitana es un ejemplo de la potencia de esos vínculos. A través de una cuidadosa selección, esta exposición permite adentrarnos en las manifestaciones de arte popular que, desde principios del siglo XX y hasta nuestros días, muestran la riqueza del patrimonio cultural del Bajío mexicano.
Esta exposición ofrece un recorrido por la creación artesanal de Guanajuato, donde tradición e innovación dialogan para mantener vigentes los saberes ancestrales en lenguajes contemporáneos. La cerámica, el textil y la pintura popular se presentan como expresiones en las que lo funcional y lo simbólico se entrelazan. Destacan la mayólica de Dolores Hidalgo y las propuestas técnicas de talleres familiares en San Felipe y Tarandacuao. En el ámbito textil, piezas herederas de técnicas prehispánicas exhiben diseños actuales. La religiosidad popular se manifiesta en exvotos dedicados a la Virgen de la Luz, al igual que en la pintura naif de Bruno Tapia, que retrata escenas costumbristas del Bajío. Completan la muestra los tapices de Xonacatlán, inspirados en obras de Rivera y Orozco. A través de estas piezas, en las que el límite entre arte y artesanía se desdibuja, invitamos a reflexionar sobre los procesos de construcción de identidad, la memoria y el valor simbólico del arte popular en México.
Es de esta forma que la Universidad La Salle Bajío, a través de MiMuseo Universitario La Salle, reafirma su vocación educativa, de cuidado y de difusión del Patrimonio Cultural que es, sin duda, un elemento cohesionador de nuestra memoria colectiva y que nos brinda pertenencia e identificación.
MiMuseo Universitario La Salle